jueves, 6 de diciembre de 2012

EL MARCO LEGISLATIVO DE INTERNET


“La libertad de un individuo comienza y acaba en la libertad del otro”. Hoy os invito a la reflexión mediante esta frase tan popular y que ya conoceréis. Somos conscientes de que no podemos hacer lo que queramos en todo momento, en algunos casos la sociedad nos impone unas restricciones que  van dirigidas a salvaguardar nuestra seguridad.  Me estoy refiriendo a las leyes, cuya principal misión es la protección de los ciudadanos a partir de la creación de los derechos. Las leyes vienen marcadas por una autoridad competente.


Existen numerosas leyes y cada una da respuesta a un ámbito concreto. Nos centraremos en las leyes que rigen Internet actualmente.  Para ello trabajaremos  a partir de la lectura del siguiente artículo P J. Gómez, A. Guirado, D. Utrilla y O. Molino, 2011, Los peligros de la sociedad de la información están bajo control, en Consejo Escolar de la Región de Murcia, Educación, familia y tecnología,  63-64. En este artículo se nos describen a grandes rasgos algunas de las leyes que rigen Internet. 

Todas y cada una de esas leyes son totalmente necesarias para que exista cierta seguridad en la red. Aunque el marco legislativo de Internet tiene algunas lagunas. Por ejemplo anteriormente en este blog estuvimos tratando temas como el teletrabajo, y una de sus principales dificultades era la escasa por no decir nula legislación que existe en torno a esta modalidad de empleo. Por el contrario el trabajo presencial sí que está regulado, e incluso está sometido a inspecciones. ¿Por qué esta diferencia…? 

Y eso solo es el principio del iceberg las leyes Lssi y Lisa de alguna forma deberían garantizar una seguridad a la hora de los servicios que se comercializan por Internet al menos en España, pero la realidad es que los fraudes y estafas a través de la res están en auge. Y en la mayoría de los casos los autores de esos delitos quedan impunes. 

Otra de las incongruencias la encontramos en la ley de Protección de Datos de Carácter Personal  conocida como LoPD, donde queda explícito que los menores de 14 años no pueden permitir la entrega de sus datos sino que deben remitir esa aprobación a sus tutores, pero la realidad es que los menores falsean su edad y entregan sus datos personales sin saber que riesgos puede ocasionar esa cesión de información. Pero lo más llamativo es que nadie persigue el cumplimiento de esta ley y esto provoca un gran peligro social, ya que los más pequeños quedan desprotegidos.

Estos argumentos tan solo son una pequeña muestra de las puertas traseras que podemos encontrar en las leyes. Personalmente pienso que la integración de Internet en la sociedad está produciendo una evolución que avanza a pasos agigantados y la cual nos es imposible asimilar al mismo tiempo que sucede, por tanto esta evolución nos crea a su vez lagunas legales, problemas o riesgos; a los que no somos capaces de enfrentarnos en su debido momento, y para cuando intentamos parchear esos problemas ya existen otros. Todo se reduce a dos conceptos libertad y restricción. El equilibro entre ambos conceptos es lo que queremos conseguir en nuestras redes, ya que fruto de ellas será la tan ansiada seguridad virtual.



viernes, 16 de noviembre de 2012

LOS NAVEGADORES

Hoy vamos a hablar de los  Exploradores Web  o  Navegadores  que  son programas  que permiten visualizar páginas web en la red además nos permiten acceder a otros recursos, como a documentos almacenados y guardado de información.
Los más populares son Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera y Google Chrome. Algunos navegadores vienen integrados ya en el sistema operativo de los ordenadores como es el caso de Internet Explorer en Windows.
Debemos saber que cada navegador es un mundo diferente, es decir posee unas características diferentes de seguridad, rapidez, opciones, etc. Esto provoca que cuando buscamos la misma página web en diferentes navegadores los resultados puede que no sean los mismos (diferentes colores, diferente rapidez al cargar la página, etc.), incluso puede que una misma página web esté disponible para unos navegadores y para otros no.
Por tanto este tipo de sistemas nos van a determinar la búsqueda y la seguridad de las operaciones que realicemos, cuestiones relevantes para cualquier usuario de Internet.



Pero, ¿cómo funcionan los navegadores?

El navegador se comunica con el servidor a través del HTTP que es “Hypertext Transfer Protocol”, en español “Protocolo de Transferencia de Hipertexto”, que es un conjunto de reglas acordadas para transferir texto con atributos propios de Internet. Posteriormente se pide el archivo solicitado en código HTML que es el lenguaje estático usado para estructurar una página web y especificar su contenido (título, párrafo, barra lateral, etc.). Finalmente se interpreta y lo muestra en pantalla para el usuario.

Otro de los conceptos que todo cibernauta debería de conocer es Javascript que es el lenguaje dinámico que las páginas webs usan para ser interactivas (cambiar el contenido sin que recargue la página, etc). Y el CSS que es la manera que tienen los desarrolladores de especificar el formato de la página (colores, fuentes, tamaños, etc.). Estas tecnologías son importantes porque son abiertas y todos los navegadores las interpretan.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LAS REDES SOCIALES




Es curioso que cuando hablamos de redes sociales la mayoría de las personas piensa en Tuenti o Facebook. Pero realmente las redes sociales van más allá del mundo virtual. Son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o simplemente que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión.  Pero no debemos restringir este concepto sólo al mundo virtual. Las redes sociales están presentes aunque no seamos conscientes de ello. Porque simplemente al relacionarnos con nuestros compañeros, vecinos o parientes ya estamos formando redes sociales que no son más que pequeños sistemas de relación.

Lo cierto es que el ser humano es sociable por naturaleza ya que nos necesitamos los unos a los otros para la propia supervivencia. Cuando nacemos dependemos totalmente de que nos cuiden, nos den de comer, nos eduquen, poco a poco a medida que vamos creciendo, adoptamos una independencia pero siempre en base a la socialización.

Precisamente creo que es esa necesidad intrínseca de socializarnos que poseemos la que está provocando el auge de las redes sociales virtuales.

El problema es que nosotros desde pequeños tenemos que aprender a convivir con otras personas y a relacionarnos con ellas creando así nuestras propias redes sociales. Pero esa convivencia necesita de la interiorización de algunas normas comunes. ¿Verdad que no vamos desnudos por la calle? No lo hacemos porque nos han enseñado un código social común. Y cuando no lo seguimos alguien se encarga de regañarnos (padres, amigos, abuelos, etc.). En otros casos somos nosotros mismos quienes aprendemos la lección. Pero todos podemos equivocamos y eso nos hace humanos. Finalmente todos conseguimos el gran reto de relacionarnos socialmente.

Pero en las redes sociales virtuales no existe el mismo proceso de aprendizaje. Para comenzar saben más de este tipo de sistemas las nuevas generaciones que los adultos. Por tanto cuando existen problemas, los adultos no pueden solucionarlos y en la mayoría de ocasiones ni son conscientes de la existencia de esos problemas. Además pocas son las veces que regañamos a alguien por el mal uso de las redes sociales. Incluso en la mayoría de ocasiones ni grandes ni pequeños somos conscientes de que es una red social, de los derechos que las compañías poseen sobre los datos personales de quiénes las usan, etc.

Aunque lo verdaderamente increíble es que tras saber todos los peligros que albergan este tipo de redes virtuales no seamos capaces de unirnos socialmente para acabar con ellos y hacer de este tipo de espacios zonas más privadas y más seguras.

Para concluir os adjunto un esquema realizado con el programa Cmap Tools.



sábado, 27 de octubre de 2012

TELETRABAJO


El teletrabajo o trabajo a distancia, es la posibilidad que tiene un empleado de trabajar fuera de las instalaciones de la empresa pudiendo hacerlo desde su propia casa o en cualquier otro lugar mediante el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Para acercarnos un poco más a esta modalidad de empleo veamos el próximo vídeo. En él nos adentramos en las ventajas e inconvenientes de mano de dos teletrabajadores.


Para poder trabajar con esta modalidad antes se deben cumplir una serie de requisitos, para empezar el trabajo debe ajustarse a unas condiciones, además la empresa debe ofertar la posibilidad de esta práctica, ya que legislativamente la posibilidad de optar por esta decisión recae en manos de la empresa. Superadas estas trabas y una vez obtenida  la conformidad del empleado se comenzarían a negociar las cláusulas del contrato por parte de trabajador y la empresa (modo de entrega, horario de disponibilidad del trabajador, etc.).  Actualmente en España existe un vacío legal en torno al trabajo a distancia, y eso provoca en ocasiones confusiones por parte de los trabajadores. Incluso existen diversas estafas que emplean la escusa del teletrabajo para sacar tajada. Precisamente debido a la desfavorecida situación laboral que España atraviesa, este tipo de estafas se multiplican. A continuación os dejo un artículo sobre la proliferación de estas estafas y su modus operadi.



Personalmente creo que el trabajo a distancia es una nueva modalidad muy atractiva, en la que intervienen una serie de factores como las dotes personales del empleado entre otras, pero creo que estas pueden entrenarse y adaptarse a las  condiciones necesarias para el buen funcionamiento. No olvidemos que es una opción muy poco desarrollada y muy joven sujeta actualmente a los límites que las tecnologías de la información y la comunicación nos imponen pero en un futuro todo puede cambiar.

viernes, 26 de octubre de 2012

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la entrada anterior hemos hablado de la importacia de la información siguiendo esa misma temática os adjunto una entrada de otro blog donde se reflexiona acerca de lo expuesto anteriormente bajo la perspectiva de una documentalista web.



Analicemos los aspectos más destacables, Fuensanta Martínez dice que "se ha pasado de obedecer a los medios de comunicación a crear nuestros propios círculos de información, basándonos en nuestras ideas y opiniones". A mi modo de ver, eso es verdad hasta cierto punto, porque aunque una parte de la población sí crea sus propios círculos de información, la otra parte no posee los recursos necesarios (capacidad crítica, etc.) para ello. Y eso sin contar con que los medios de comunicación condicionan la información recibida de toda la población queramos admitirlo o no. Además la documentalista apuesta porque alguien debe organizar la información para que esta sea transmitida, yo estoy de acuerdo pero siempre teniendo en cuenta unos aspectos éticos, porque organizar no es sinónimo de tergiversar.

Bueno debido a que los medios de comunicación están muy relacionados con la información que asimilamos, he adjuntado un documental muy interesante. Una recomendación al comienzo de este vídeo se hacen entrevistas intentad responder las preguntas la primera vez que las escuchéis y luego comparadlas con la de las demás personas que son entrevistadas, los resultados son muy curiosos.


"LA INFORMACIÓN ES PODER"


La película Piratas de Silicon Valley comenzaba con una frase que me llamó mucho la atención “La información es poder”. Esa frase que para muchos pasó desapercibida es en realidad un aspecto clave en todos los sucesos que acontecen entre Steve Jobs y Bill Gates. Si habéis visto la película recordareis la traición de Bill, que plagio la idea de su compañero, pero lo hizo porque Jobs le reveló información privilegiada, si Gates no hubiese tenido acceso a esos datos la historia sería diferente.
La idea que me interesa extrapolar a otros ámbitos es que la información te da la opción o el poder de elección. En realidad es un tema muy general  y quiero que quede claro que pienso que la información que poseemos nos determina o influye muy directamente. Esta idea se puede plasmar en muchos ámbitos de nuestra vida diaria como por ejemplo la educación. Centrémonos en el papel que ejerce el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor es un alumno que ha recibido, procesado y asimilado información que le ha permitido desarrollar una serie de destrezas o habilidades que le capacitan para la función de enseñar. Por tanto el aspecto clave del trabajo de ese mentor lo determinará tanto la información que recibió en su día como la que actualmente procesa. Pero vayamos más allá, pensemos en el rol del maestro en el aula, tradicionalmente los profesores eran reconocidos como transmisores de información a los alumnos, esa era una de las funciones más básicas, conocidas e importantes, absorbidas socialmente. Y tomando como referencia esta y otras funciones se estructuraron unos roles con unas características concretas preconcebidas tanto para el docente como para el alumno, posteriormente se creó un sistema de educación en base a todo ello. Es decir como bien sabemos a lo largo de la historia de la educación ha ido evolucionando pero siempre en base a un modelo estereotipado. Y por eso cuando la evolución toca a nuestra puerta y los alumnos tienen acceso a toda la información que deseen, los roles establecidos ya no sirven, porque han cambiado, pero conceptualmente siguen vigentes (tenemos la misma legislación, y muchos siguen con los mismos idearios, etc.), ello desemboca en un posible factor del fracaso escolar.


Para concluir os dejo una frase que invita a la reflexión según Konrad  Adenauer “Vivimos bajo el mismo cielo pero nadie tiene el mismo horizonte”.